La Compañera Misionera esta aprendiendo a leer y escribir...
Ella esta cumpliendo un sueño...
Ella a su vez nos enseña...
Ella es un ejemplo de vida...
En Ella queremos representar a todas y todos los "Alfabetizandos","Alfabetizadores" y "coordinadores",que desde cada rincon del Territorio Argentino,desarrollan junto a Nosotros, esta maravillosa tarea liberadora y superadora que es la "Educacion Popular".
Llegue a todas y todos nuestras felicitaciones por las ganas,la vocacion y el esfuerzo realizado y el deseo de que en este nuevo año sigamos caminando juntos.
Equipo de Eduacion Popular de la Federacion de Tierra,Vivienda y Habitat-FTV
sábado, 29 de diciembre de 2007
A TODAS Y TODOS: ¡¡¡ FELIZ AÑO 2008 !!!
Publicado por
ALFAEQFTV
en
sábado, diciembre 29, 2007
1 comentarios
martes, 27 de noviembre de 2007
Jujuy, Noviembre 2007
En el mes de noviembre anduvimos por la provincia de jujuy para encontrarnos con alfabetizadores, que vienen trabajando en el Programa desde hace ya dos años. Algunos de ellos se animaron a escribir unas lineas, donde nos esbozan sentires y pensamientos acerca de su experiencia. Las compartimos con uds...
(…) comencé en el mes de agosto contando con la cantidad de alfabetizandos que se había programado en el proyecto.
Les informo que tengo una variedad de alfabetizandos, entre diferentes edades desde jóvenes y adultos ya que a los mismos les cuesta un poco mas que los jóvenes y no puedo avanzar con lo programado en la cartilla que se nos entrego con el material de trabajo.
El aprendizaje es lento de los mismos.
Los días de alfabetización son los lunes y miércoles de 19 a 21 hs. se eligió este horario por motivo de trabajo de nuestros alfabetizandos.
Saludo a ustedes muy Atte.
Josefina
Desde mi consideración principalmente la alfabetización tiene como objetivo reducir significativamente el índice de analfabetismo existente en la población, para que las personas puedan mejorar su relación con el medio social y familiar, y además para que puedan ampliar su vocabulario y así poder insertarse con las demás personas.
Desde el punto de vista de mi persona he observado que los alfabetizandos no tienen el mismo desenvolvimiento que las personas que estudian en las escuelas comunes; porque hay que dedicarles más tiempo, hay que explicarles de una forma más especial.
Hoy por hoy las personas adultas que nunca tuvieron la posibilidad de leer y escribir, lo pueden hacer a través del “Programa Nacional de Alfabetización”, en donde tienen todo lo necesario para poder llevar adelante esta iniciativa.
Yo como alfabetizador he notado que los alfabetizandos tienen muchos deseos de aprender, ya que algunos no tuvieron la oportunidad de hacerlo durante su infancia por diversas dificultades o circunstancias.
Desde mi parte un saludo muy Atte. Para todos los que lean este informe.
Francisco
La voluntad de aprender de las personas que se encuentran inscriptas en este programa es diferente a los que ya están realizando sus estudios en el sistema convencional, puesto que ya son personas mayores con carga familiar.
El punto de vista es diferente y aprovechan esta oportunidad para aprender, no solo la parte pedagógica sino también de las experiencias de vida de sus compañeros que resultan fructíferas.
El uso cotidiano de las cartillas y los materiales provistos resultan de gran ayuda, pero en algunos casos hay que adecuarlos al lugar o a la región donde vivimos, este material esta recopilado y adaptado de chaco para buenos aires, pero nosotros vivimos en Jujuy.
La situación socioeconómica de los alfabetizandos no permite dictar clases en días de la semana, ya que su horario de trabajo en el campo es hasta tarde, es por eso que se dictan las clases los fines de semana.
Espero que en el transcurso de las clases el ánimo de aprendizaje siga siendo el mismo.
También me gustaría que en lo mas pronto posible tengamos una jornada de alfabetización puesto que nos dieron el material y nos mandaron de cabeza a empezar a alfabetizar, hubiera sido conveniente una previa capacitación.
Sin más que acotar y a la espera de un pronto reencuentro saludo atentamente a ustedes y a quien tenga el agrado de leer este informe.
Orlando
Hemos comenzado las clases con mucho entusiasmo ya que las personas vinieron con muchas ganas de aprender, se entendieron bien entre ellos y han aprendido a trabajar en grupo, pero hay algunas personas que todavía les cuesta mucho.
Los alfabetizandos Antonio y Trinidad, estas personas son pareja y se le dictan clases en su domicilio, porque la señora tiene dificultad para caminar y el señor no la quiere dejar sola a su mujer, pero ambos tienen muchas ganas de aprender.
Ubaldina; a esta señora también se le dictan clases en su domicilio ya que fue operada de la vesícula.
Estamos trabajando con la ayuda del libro y las 12 cartillas. También estamos utilizando otras clases de ayuda, como el libro “aprendiendo a escribir”, “mi primera lectura” y otros.
Elizabeth
Les cuento mi experi8encia trabajar en el Programa Nacional de Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos. Creo que es una experiencia única.
Al comenzar dar clases el 1º día fue hermoso, el hablar comunicarme con las personas que realmente necesitan que uno les enseñen les apoye en su aprendizaje te hace sentir realmente humano persona de verdad,. El solo hecho de verlos a ellos que te escuchan con tanta atención dedicación te hace seguir, ayudarles de una u otra manera.
Con el pasar de los meses por ahí es muy agotador para uno mismo porque la rapidez en aprender de una persona mayor no es como la de un niño. Alas personas mayores les cuesta retener lo que han aprendido en el día, no es fácil avanzar muy rápido, pero dentro de todo lo que yo rescato es el interés que ellos ponen parea aprender cada día mas, eso es importante es lo que yo mas rescato de ellos, el deseo que hay en ellos de superar lo que quizás no pudieron hacerlos desde niños.
Eso yo valoro un montón, me motiva a seguir, continuar enseñando a cada unjo con toda dedicación, de mi parte estoy agradecida por ser una de las alfabetizadora y me gustaría continuar enseñando mientras se pueda, es una experiencia única
Mónica
Todas las persona inscriptas en esta Programa de alfabetización, es diferente describir la sensaciones que hemos experimentados porque los alfabetizandos son mayores de edad con carga familiar, viven en zona rural y su lugar, lugar de trabajo en campo, alejado de loa ciudad.
Pero todos están con la voluntad, entusiasmo de querer aprender a escribir, leer e incluso poder interpretar alguna de ellas mas aun se les facilita el aprendizaje por los elementos básicos que nos mandaron como ser libros, afiches, diccionario. En este centro, todos son mujeres por el momento, que a pesar de tener sus actividades diarias, obligaciones con sus hijos, se dan un tiempo para progresar intelectualmente. La aceptación del programa por parte de ellas aparte de querer aprender es poder brindarle ayuda a sus hijos en la tarea de la escuela.
Al principio resultó difícil conseguir crear un ámbito de confianza para poder desarrollar las clases, puesto que son personas mayores y les cuesta expresarse en publico, son mas cerradas, pero con el transcurso de la clases se fue entrando en clima y ahora podemos disfrutar de las expe3riencias de cada una de ellas
Evangelina
Publicado por
ALFAEQFTV
en
martes, noviembre 27, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
lunes, 22 de octubre de 2007
Y vuelta a andar...
Saludamos a los compañeros de Entre Ríos, quienes han comenzado, en el mes de octubre, una nueva etapa de Alfabetización en el marco del Programa "Encuentro".
Publicado por
ALFAEQFTV
en
lunes, octubre 22, 2007
0
comentarios
Etiquetas: novedades
lunes, 8 de octubre de 2007
ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE ALFABETIZADORES, MATANZA (LA)
Publicado por
ALFAEQFTV
en
lunes, octubre 08, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
martes, 11 de septiembre de 2007
¡¡¡FELIZ DIA!!!
"Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo. Los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador"
PAULO FREIRE
Publicado por
ALFAEQFTV
en
martes, septiembre 11, 2007
0
comentarios
jueves, 16 de agosto de 2007
Capacitación de docentes para el Programa de Alfabetización y Terminalidad
Publicado por
ALFAEQFTV
en
jueves, agosto 16, 2007
2
comentarios
Etiquetas: Bs As, Programa de Alfabetización y Terminalidad
CAPACITACIÓN DE CAPACITADORES PARA DOCENTES EN CENTROS DE TERMINALIDAD
Síntesis de la exposición de Lidia Rodriguez:
"...a partir del s xix se comienza a hablar de educación popular, que en verdad quiere decir: “educación para todos” (...) entonces fue una gran novedad, ya que la educación era sólo para unos pocos y tenía que ver con la posición social del individuo y con el género, ya que se educaba sólo a los hombres, la educación estaba vedada en general para una gran mayoría de mujeres (...)la educación popular nace en américa junto a la crisis de la escuela entre el 50 y el 60 y de la mano de paulo freire en brasil (...) nace de las carencias del hombre y en el campo de la educación de adultos (...) el problema del adulto con la educación tiene que ver con su realidad de vida y no con su edad, en todo caso su edad agrava el hecho de ser analfabeto, pero llegó a este estado a raíz de las carencias que sufrió en su niñez (...) de todos modos, en esta escuela para todos se debe reconocer que hay muchos a los que no les interesa la escuela, son los expulsados del sistema, y a través de ellos nace la educación popular que es “ por fuera de la escuela” (...) dussel trae la idea de “ víctima” para aquel que es excluído de la educación, y aquí aparece la educación popular que levanta las banderas de la justicia, la solidaridad, la cooperación y la idea del reconocimiento del otro como igual por el simple hecho de ser humano. Este hecho produce un diálogo que no siempre es tranquilo ni pacífico y cuyo objetivo es la construcción de iguales que implica una pedagogía diferente, estrategias de pensamiento, etc. La educación popular también puede ser educación bancaria, y puede ser una educación que subordina al otro con caracteristicas conservadoras, todo depende de las intenciones de quien la aplica. La educación para todos, implica una transformación política con sujetos críticos, que requieran del diálogo, la reflexión y la práxis. según esta concepción el hombre no está determinado con un destino de acuerdo a su raza, posicion social o género. No existe un techo, no somos predeterminados. pero sí estamos condicionados. El lenguaje posibilita dar significación a la realidad, por eso se dice que a traves de la alfabetización se aprende a leer el mundo. Uno de los problemas que se presentan a menudo es el hecho que a nosotros, los docentes de hoy nos formaron en la educación bancaria y esas son nuestras matrices de aprendizaje, se nos hace muy difícil no repetirlas cuando ejercemos el rol de maestro.
Saberes: el saber está significado por el sujeto, de ahí que no debería armarse un currículo para todos de igual manera, sino que se debería conocer qué es lo que cada lugar necesita.
Cuestiones metodológicas: el conocimiento no se transmite como un objeto, sino que es una construcción de a dos : el hombre y el conocimiento, pero ese diálogo es entre tres, y el tercero es el mundo. El hombre y el conocimiento inciden sobre el mundo para transformarlo.
Concepciones de paulo freire acerca de la educación popular
El sujeto crítico es aquel que puede separarse de su propia realidad para verla bajo una nueva luz, ve su propia realidad, ve su propio pensamiento; a través de láminas une éstas, con situaciones de su propia realidad.
Tema generador: es aquel que puede articularse en forma sentida, con experiencias de vida. La práctica de la educació popular no es un trabajo catárquico, ni analítico, sin embargo tiene un valor terapéutico porque consolida una perspectiva del yo, y arma tramos sociales más sólidos.
Problematización: se vincula a la situación límite vivida por los sujetos como algo que no se puede modificar, aparece entonces un elemento viable, y es a través de él que se puede modificar la realidad, son potencialidades que pueden ser detectadas .
Publicado por
ALFAEQFTV
en
jueves, agosto 16, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Pcia Bs As, Programa de Alfabetización y Terminalidad
miércoles, 8 de agosto de 2007
Santiago, julio 2007. Informe
Llegamos a Santiago, el 19 de julio a la mañana. Ya habíamos tenido oportunidad de estar en otras ocasiones, una, formando parte de el Equipo del Plan de Alfabetización y en otra para trabajar exclusivamente con nuestros compañeros.
Nos recibió, el compañero Ramón Sánchez referente político de la FTV provincial, y luego de tomar unos mates y tratar de ambientarnos lo más rápido posible, salimos al encuentro.
Un comedor del barrio Ejército Argentino, ex Contreras- porque eran tierras del viejo Contreras- el mas grande de los barrios de Santiago. Allí funciona uno de nuestros centros de Alfabetización, con Alicia como AR[1]. Ese día se cobraba el Plan Jefas y Jefes, así que no estarían presentes todos los AO. Estaban presente también, la coordinadora de Alfabetización de FTV, la compañera Carla Goitea.
Nos encontramos con AO jóvenes, de 18 y 14 años de edad, que estaban viendo la forma de seguir estudiando. Aquí ya tenemos una pista de la realidad con la que estamos trabajando. Diversidad en edades e intereses de las personas que integran los centros de alfabetización.
Asado de por medio, nos mandamos para el encuentro de alfabetizadores, que se realizaría en el local de la CTA, espacio al que la FTV le está dando vida con distintas actividades.
Uno de los temas que surgió, creo que el primero, es el del “fracaso”, expresión de una AR, haciendo referencia a las dificultades que conlleva sostener los centros de alfabetización. Indagando más sobre este tema, nos dimos cuenta de que aunque los AO ya no participaban en el centro de alfabetización, de todas formas quedaban ligados a otras actividades de la organización. Surge así la pregunta ¿cómo y desde dónde evaluamos la tarea que estamos llevando adelante? ¿Los parámetros del Plan de Alfabetización son los adecuados para evaluar-nos? En primera instancia, el Plan de Alfabetización funciona con parámetros que no se adecuan a la realidad de nuestras prácticas, ya habíamos reflexionado en anteriores oportunidades sobre “la pobreza de la guía” (como decía una compañera AR) y qué “los tiempos no nos dan”. Por otro lado, pregunta central: ¿Para qué alfabetizamos? ¿Qué es la Alfabetización en el marco de la Educación Popular? Para nosotros, la Alfabetización es un momento en el proceso del proceso de Organización Popular, que puede o no coincidir con los tiempos del Plan de Alfabetización. Estas reflexiones las abordaremos en futuros textos.
Otra de las cosas que pudimos observar, es la gran necesidad de los AO de contar su experiencia, de transmitir su saber… nos preguntamos como dar espacio a esta necesidad, y nuevamente surgió el tema de los tiempos. Dice un amigo educador que la educación popular es primordialmente oral, hasta la lectoescritura aparece como necesidad. ¿En qué momento, nos encontramos? ¿Hay lugar para pensar los tiempos de esta forma en el Programa de Alfabetización? ¿Cuáles son las necesidades que expresan los AO?
A medida que vamos avanzando, buscamos la forma de superar estas contradicciones, de forma que el Programa se vaya nutriendo de la práctica real y concreta del territorio. Repensando estas cuestiones para dar respuesta a los problemas y necesidades reales.
Una de las cosas que fuimos impulsando para seguir desarrollando, dentro de nuestras ideas de intercambio de saberes, es la de aprovechar la valiosísima experiencia de los AO, en distintos rubros, para que ellos mismos puedan enseñar a otros compañeros. Como fue el caso de Doña María experta tejedora. La anécdota es que esta abuela, al recibir en su casa a Alicia, se emocionó tanto que terminó hospitalizada. Nos comentaba cuando estuvimos en su casa, que su madre le había negado abiertamente la posibilidad de ir a la escuela, hecho que le produjo un trauma durante toda su vida. Nos encontramos reflexionando con ella, como esto marcaba un modo de pensar y de proceder que tiene sus raíces en la exclusión que desde siempre sufren los sectores populares.
Al día siguiente, viajamos para Añatuya a 200 Km. de la ciudad de Santiago. Fuimos recibidos por la familia de la compañera Rosa, quienes junto a los alfabetizadores y otras personas interesadas nos esperaban. Mientras tanto… las empanadas se calentaban en el horno de barro.
Una pregunta que nos sorprendió por parte de una AR y dio comienzo al debate del encuentro fue:
¿Quién nos controla?
Nuevamente nos encontramos reflexionando sobre los objetivos del Programa de Alfabetización y los acuerdos y contradicciones con nuestros objetivos como FTV.
Entre todos, no solo fuimos transmitiendo, sino también discutiendo tanto el mensaje de alfabetización como nuestra impronta política, con los participantes de los encuentros, quienes nos devolvieron sus inquietudes.
En la tarde y sin respiro, nos dirigimos nuevamente a la ciudad de Santiago al centro de Alfabetización de la compañera Mónica. Comentamos una anécdota que es la mejor ilustra lo que aprendimos en nuestro paso por allí.
Mientras charlábamos Don Ríos se mantenía escuchando atentamente sin intervenir, charlando aparte con un compañero. Finalizando la jornada, se arrimó al fogón y realizó una síntesis contundente de todo lo que veníamos debatiendo con los AO:
“a nosotros nos explotaban porque éramos todos analfabetos”
Refiriéndose a sus años de duro trabajo como ex peón de los ingenios de Tucumán. Hoy, se encuentra sufriendo las consecuencias de la explotación, sin jubilación y marcadas secuelas en su cuerpo.
Tuvimos la suerte de estar presentes en los festejos del aniversario de la Ciudad de Santiago, este año el numero 454. Invitamos a los compañeros a que nos cuenten de sus fiestas populares, teñidas de un gran encanto.
Traemos de estos días de trabajo un invalorable cúmulo de experiencias. Valoramos como la organización permite el desarrollo personal y militante de cado uno de los compañeros y personas que se acercan, desde AR sin los estudios primarios completos, hasta estudiantes universitarios que buscan espacios de participación popular.
Pudimos ver el crecimiento de los compañeros gracias a la capacidad y la impronta de funcionar en equipo, y delegar tareas. Nos transmitió esperanza y alegría el ver tantos compañeros jóvenes que suman su fuerza y saberes a nuestro proyecto político. Al mismo tiempo rescatamos la presencia de compañeros con basta militancia que apoyan todo tipo de iniciativa de los compañeros sin medir esfuerzos ni obstáculos.
Como Equipo sostenemos que tenemos la responsabilidad de seguir respaldando a los compañeros en la tarea, de forma de afianzar los vínculos y la formación a nivel político y técnico. Y esto no lo decimos como un simple enunciado, sino porque es justo y necesario. Y tampoco lo decimos desde el lugar de los que saben, sino desde el lugar de quienes hemos aprendido de la experiencia de los compañeros que día a día están trabajando en el territorio.
[1] De aquí en adelante la sigla AR se refiere a alfabetizador/a y la sigla AO a alfabetizando/a
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, agosto 08, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Textos del EQ
miércoles, 25 de julio de 2007
Santiago, Julio 2007, Añatuya
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Santiago del Estero, Julio 2007
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Rio Negro, Julio de 2007, El Bolson
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Rio Negro, Julio de 2007, El Bolson
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Rio Negro, Julio 2007, Bariloche
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Rio Negro, Julio 2007, Bariloche
Barrio Nahuel-Hue
En el encuentro de capacitación participaron quince alfabetizadores y se realizo en el local de la FTV en dicho asentamiento. Es la primera experiencia alfabetizadora del lugar. El barrio es una “toma” que se realizó hace unos 10 meses. Las familias que actualmente viven en el mismo son aproximadamente 300, con un promedio de siete personas por núcleo familiar.
En la descripción del contexto los alfabetizadores destacaron:
Dificultades al contar sólo con algunos servicios y tener que afrontar las inclemencias del tiempo, entre ellas: la nieve y las temperaturas bajo cero.
“Se complica la toma por la nieve y la leña está muy cara ($50 pesos el metro) Además algunas casas se han caído por la nieve ya que no tienen el techo para poder soportarla”
Con respecto a los ingresos económicos de las familias en su mayoría se deben al turismo. Los gastronómicos por ejemplo, tienen un ingreso mensual de $700 pesos. “Nosotros somos la sociedad oculta de Bariloche, todo está acá: la pobreza, la nieve y los que mantienen el turismo. No estamos preparados para las exigencias del inglés y el ski”
La población en su mayoría son jóvenes: “Alguien se ocupo de ocultar nuestros derechos, hace tiempo nos quitaron la educación, hay jóvenes que no han pisado la escuela”
Se registran además como problemáticas sociales del barrio: la violencia familiar, el alcoholismo y los suicidios de adolescentes.
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Santiago, julio 2007
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
Santiago 2007, Añatuya
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Caminos de la alfabetización
una punta de ovillo para pensar juntos la educación popular: EDUCAR-NOS
Publicado por
ALFAEQFTV
en
miércoles, julio 25, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Textos del EQ
lunes, 16 de julio de 2007
Programa Nacional de Alfabetización Básica para Jóvenes y Adultos
del país a través de las Organizaciones Sociales. El programa tiene una duración de 5 meses. Los alfabetizadores trabajan en forma voluntaria y reciben un viático de $50 por mes alfabetizandos. Además se les entrega un cuadernillo (publicado por Naciòn) y los materiales para trabajar con los alfabetizandos.
Para ser alfabetizador no es necesario ser docente, ni tampoco tener estudios universitarios o terciarios. En nuestra opionión cualquier persona que sepa leer y escribir y se sienta preparada para trabajar con un grupo puede alfabetizar.
La FTV participa con centros de alfabetización desde diciembre del año 2004. Actualmente existen cerca de 1000 centros en funcionamiento en las provincias de Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires, Rio Negro, Mendoza, San Juan, Sgo. del Estero y Santa Fe.
Actualmente se implementa sólo en la provincia de Bs. As.
El objetivo del mismo es articular el proceso de alfabetizacion con la terminalidad del ciclo primario.
Una vez que el alfabetizando finaliza los 5 meses establecidos por el Programa de Alfabetizacion, tiene la alternativa de prepararse con un docente para finalizar los estudios primarios y recibir el certificado oficial.
Las acciones se desarrollan en los centros de alfabetización creados.
Publicado por
ALFAEQFTV
en
lunes, julio 16, 2007
0
comentarios
viernes, 13 de julio de 2007
Salimos al encuentro
Publicado por
ALFAEQFTV
en
viernes, julio 13, 2007
0
comentarios
Nuestra Propuesta
Más allá de diferencias conceptuales y metodológicas con el Programa Nacional de Alfabetización, consideramos necesario apoyar su implementación, empeñando nuestro esfuerzo militante. Este espacio permite que nosotros como FTV con nuestros criterios, objetivos y concepciones pedagógicas, lo hagamos desde y en la realidad que actuamos desde hace tiempo: nuestra comunidad.
Publicado por
ALFAEQFTV
en
viernes, julio 13, 2007
0
comentarios